ACTIVIDAD 1: SESIÓN DE PRESENTACIÓN.

ALUMNOS: Toda la clase.  HORA: 8:00h-10:00h  DURACIÓN DE LA SESIÓN: 2 horas. 

FECHA: 15/02/23               LUGAR: Gimnasio 1.             

MATERIALES:

SEGUNDA ACTIVIDAD: "ROMPER EL HIELO"

- Pelota de plástico pequeña.

TERCERA ACTIVIDAD: "PELOTA CON PESO"

-Pelota de plástico grande.

CUARTA ACTIVIDAD: "LA DANZA"

-Pañuelo de tela.

SABERES BÁSICOS:

          ÁREA I: CRECIMIENTO EN ARMONÍA.

            BLOQUE A: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN CONSIGO                           MISMO 1er CICLO:

  • Juego exploratorio, sensorial, simbólico y motor.
  • Control dinámico: desplazamientos en el espacio y coordinación visomotriz a través del contacto con objetos y materiales.
  • Pequeñas responsabilidades en juegos, situaciones y actividades, juego exploratorio, sensorial, simbólico, motor y de reglas.

           BLOQUE A: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN  CONSIGO                                   MISMO  2º CICLO:

  • El movimiento como fuente de aprendizaje y desarrollo.

  • Compromiso en juegos, situaciones y actividades.

  • Desplazamientos en diferentes espacios.

  • Control dinámico: coordinación general, equilibrio, coordinación visomotriz.

             BLOQUE B: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN CON LOS                            OTROS 1er CICLO:

  • Vinculación afectiva con las personas de referencia.

         

          ÁREA II: DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO.

           BLOQUE A: OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DEL ENTORNO INMEDIATO FÍSICO Y NATURAL                       1 er CICLO:

  • Elementos naturales, observación y experimentación.

          BLOQUE A: OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DEL ENTORNO INMEDIATO FÍSICO Y NATURAL                      2º CICLO:

  • Interés, curiosidad y actitud de respeto durante la exploración.

            BLOQUE B: CURIOSIDAD, INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y AL RAZONAMIENLÓGICO                 DESDE LA CREATIVIDAD 1 er CICLO:

  • Iniciación al sentido espacial y numérico.

          BLOQUE B: CURIOSIDAD, INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y AL RAZONAMIENTO LÓGICO           DESDE LA CREATIVIDAD 2º CICLO:

  • La interacción en el entorno social, físico y natural.
           BLOQUE C: VALORACIÓN, RESPETO, CURA Y ACCIÓN SOBRE EL ENTORNO 1 er CICLO: 
  • El cuidado del entorno y de los seres vivos.
           BLOQUE C: VALORACIÓN, RESPETO, CURA Y ACCIÓN SOBRE EL ENTORNO 2º CICLO:
  • Las acciones del ser humano y la repercusión que tienen en el medio.

    ÁREA III: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD.

    BLOQUE A: DESCUBRIMIENTO DE LOS LENGUAJES 1er CICLO:

  • Los objetos de uso compartido como mediadores simbólicos en los primeros contextos de interacción.

  • Intención expresiva y el deseo de comunicarse a partir de las producciones artísticas.

            BLOQUE B: POSIBILIDADES COMUNICATIVAS Y EXPRESIVAS DEL LENGUAJE VERBAL                                       1 er CICLO: 

  • Interés por participar en interacciones orales y situaciones habituales de comunicación desde la realidad lingüística.

  • El lenguaje oral en situaciones cotidianas: expresión de necesidades, emociones y                 vivencias, primeras conversaciones con sonidos, vocalizaciones y juegos de interacción.

           BLOQUE B: POSIBILIDADES COMUNICATIVAS Y EXPRESIVAS DEL LENGUAJE VERBAL                                   2º CICLO:

  • Expresión de mensajes que respondan a sus necesidades e intereses y sobre situaciones diferentes: cotidianas, vividas o imaginadas.

            BLOQUE C: PATRIMONIO Y CULTURA 1 er CICLO:

  • Convivencia con la diversidad lingüística y cultural del aula y del entorno.

            BLOQUE C: PATRIMONIO Y CULTURA 2º CICLO:

  • Interés por el uso del valenciano en cualquier situación, especialmente cuando no es la lengua habitual.


    OBJETIVOS GENERALES:
  • Explorar las destrezas relativas al pensamiento lógico-matemático, la lectura y la escritura, el movimiento, el gesto y el ritmo desde las situaciones cotidianas y contextualizadas.

A VER A VER... ¿QUÉ TENEMOS POR AQUÍ?

¡Buenas amiguitos y amiguitas!

Os voy a contar que actividad hicimos en mi escuela.

Estas actividades son para presentaros y conoceros un poco más con vuestros amigos y amigas, ¿Empezamos?

PARTE INTRODUCTORIA:

En esta sesión de presentación se van a explicar unas actividades, las cuales, servirán para conocerse un poco mejor y descubrir más sobre sus compañeros. Hemos utilizado diferentes dinámicas divertidas para romper el hielo y crear un ambiente ameno y participativo. 

Para empezar, les pedí que nos pusiéramos todos en círculo y para romper el hielo, hemos realizado 5 juegos para presentarnos, y así conocernos un poco mejor.

CALENTAMIENTO:

PRIMERA ACTIVIDAD: "GUANTANCHÚ"

Para poder llevar a cabo esta actividad, toda la clase debía estar de pie en círculo. 

La actividad consistía en que yo iba cantando y bailando la danza del "guantanchú" y todos tenían que imitar tanto mis movimientos como lo que iba diciendo.

La canción decía así: "Guantanchú Balaskelite- Guantanchú Isken piloten boten- Balaskelite, Guantanchú Ike- ike, nike-nike - Isken piloten boten, Balaskelite, Guantanchú Oke-oke, noke-noke- Ike-ike, nike-nike, Isken piloten boten, Balaskelite, Guantanchú".

La canté por partes, ya que al principio les era un poco difícil y, más tarde, una vez tenían asimilada la canción, cambié el ritmo, primero normal, luego despacio y luego muy rápido.

Esta es una canción muy divertida, que además de cantarla, se le pueden atribuir unos pasos de baile para que así relacionen cada paso con una frase de la canción y trabajar de esta forma la memoria.

  • OBJETIVOS:

    -Aprender la canción.

    -Coordinar los movimientos.

    -Disfrutar con la actividad.

SEGUNDA ACTIVIDAD: "ROMPER EL HIELO"

Para esta primera actividad tenían que colocarse todos formando un círculo, yo tenía en mis manos una pelota pequeña, la cual, expliqué que nos la tendríamos que pasar unos a otros y decir nuestro nombre y aquello que considerásemos, por ejemplo, nuestra edad, que nos gusta hacer, de donde somos… etc y así todos. De esta manera nos conocíamos un poco más. 

Se puede variar la dinámica de la actividad agregando elementos divertidos, como hacer sonidos al pasar la pelota, cambiar la velocidad, la dirección... para  hacerlo así mas emocionante. 

Además así fomentará la inclusión, la participación y la importancia de escuchar, de respetar a los demás y de la escucha activa.

  • OBJETIVOS:

    -Romper el hielo.

    -Ganar confianza con la clase.

    -Escuchar a los compañeros.

    -Respetar el turno de palabra.

TERCERA ACTIVIDAD: "PELOTA CON PESO"

Para esta actividad, tenían que colocarse todos en círculo y expliqué que se trataba de pasarse una pelota de gran tamaño con nuestros compañeros y simular que pesaba bastante, que pesaba poco, hacer como si rebalase… etc. 

Es decir, tenían que ajustar la fuerza y la coordinación de pasar la pelota suavemente y sin dejarla caer, según las indicaciones que iba dando o como fuera surgiendo, de manera que se realizaba la actividad con menos vergüenza y nos divertíamos con todos.

  • OBJETIVOS:

          -Ganar confianza con el grupo.

          -Simular los diferentes pesos de la pelota.

          -Coordinar los movimientos para que la pelota no se caiga.

          -Disfrutar con la actividad.

CUARTA ACTIVIDAD: "LA DANZA"

Otro juego que hemos hecho para romper el hielo ha sido el de la danza. 

Nos hemos organizado en forma de círculo. Empecé haciendo movimientos con las manos formando así un ritmo y ellos tenían que repetirlo. 

Más tarde, para que fuera más divertido introduje un pañuelo, cuando lo movía hacía arriba teníamos que realizar un movimiento, por ejemplo, levantar los brazos y cuando lo movía hacía abajo nosotros realizábamos otro movimiento distinto con el cuerpo, por ejemplo, mover las manos. 

De esta manera, hacían movimientos con varias partes de su cuerpo y combinábamos las velocidades, más rápido, más lento... con la intensidad de los movimientos para que mantuvieran el interés y la diversión.

Lo último que introduje fue que por cada movimiento tenían que hacer un sonido distinto, por ejemplo, habían unos pasos que requerían un palabra; cuando yo pasaba el pañuelo a su lado, ellos tenían que decir:  "ooole", cuando lo movía hacía arriba decían: "eeee" y cuando lo movía hacia abajo, tenían que darse palmadas en los muslos. 

  • OBJETIVOS:

    -Mover el cuerpo.

    -Controlar la intensidad de los movimientos.

    -Interiorizar cada movimiento con el sonido.

PARTE PRINCIPAL:

QUINTA ACTIVIDAD: "FILAS CON POSICIÓN FINAL"

Después del juego de la danza, hicimos el de las filas con posición final, el cual, es un juego de agrupación. Antes de empezar con el juego, hicieron grupos de 5 personas y posteriormente se pusieron en fila, de tal forma que cada fila estaba una a lado de otra. 

El juego consistía en que debían ir poniéndose en orden dependiendo de las cosas que yo iba preguntando, por ejemplo, decía: "ordenaos de mayor a menor altura", de tal forma que a veces estaban delante de la fila unas personas y a veces otras. 

Una vez estaban todos ordenados, representaban con sus cuerpos la posición final que yo les iba diciendo, por ejemplo: "sois un robot" o "sois un flamenco".

  • OBJETIVOS:

    -Conocer más a tus compañeros.

    -Alinear de manera correcta y rápida.

    -Pensar en la posición final para hacerla.

VUELTA A LA CALMA:

SEXTA ACTIVIDAD: "LOS 3 APLAUSOS"

La última actividad que hemos realizado ha sido para bajar la intensidad de la práctica ha sido la de los 3 aplausos. 

Esta actividad ha consistido en la exposición de 3 aplausos los cuales han ido realizado en los grupos de 5 que ya tenían hechos de la anterior actividad. Cada grupo, tenía que pensar 3 aplausos a los que poner un nombre. 

Luego, nos colocamos todos en un gran círculo de pie e iban saliendo al medio enseñando los 3 pasos a los demás grupos. 

Más adelante se decidía entre todos cuál había sido el favorito por votación general y el que ganase se repetía por todos.

  • OBJETIVOS:

    -Crear aplausos con el grupo.

    -Enseñar esos aplausos a la clase.

REFLEXIÓN PERSONAL:

LETY: En caso de que algún niño padeciera de alguna diversidad me pondría a su lado para explicarle más detenidamente los pasos que tiene que realizar. Haciéndole una demostración y motivándole. Cogería algún modelo en clase para que así coja ejemplo de él y le verbalizaré de manera motivada cuando lo haga correctamente. Lo haría de manera tranquila y sin prisas.

Si alguien de clase tuviese vergüenza, el procedimiento sería el mismo, quedarme a su lado al principio y cuando coja confianza le dejaría a él solo/a para que se exprese y disfrute con los demás compañeros.

Con estas actividades de presentación, el objetivo es que todos estén cómodos y se sientan bien con las personas que tienen alrededor, además de conocerse un poco mejor para una mayor confianza y bienestar de clase, por lo que, este tipo de juegos son esenciales y siempre intentar adaptar este tipo de actividades, si tenemos un niño, por ejemplo, con la pierna rota, no pasaría nada porque se puede hacer la sesión con el sentado y la pelota que fuera por el suelo, acercarnos a el... etc

AITANA: En esta sesión, la actividad de: "la danza" la modificaría para alumnos de infantil, por ejemplo añadiendo menos premisas para que luego ellos las tuvieran que realizar, e incluso les pondría unas más sencillas con palabras que ellos usen en su día a día, por ejemplo, en vez de decir: "oole" cuando pasa el pañuelo por su lado diría una vocal como: "aaa". Todo esto lo llevaría a cabo para que les sea más fácil de comprender y también para que si por ejemplo están trabajando las vocales o los animales de la selva, introducir esas palabras y que las aprendan jugando.

Además, modificaría la actividad: "romper el hielo", por ejemplo si se diera el caso de que en el aula hay un alumno con movilidad reducida, colocaría a todos los alumnos sentados en círculo en el suelo mientras se pasan la pelota rodando a la vez que dicen: su nombre, su edad, lo que les gusta, dónde viven... para ir conociéndose un poco mejor.

OBSERVACIONES GRUPALES:

Como futuras docentes, consideramos que utilizar juegos de presentación con los alumnos nos permite además de conocer sus nombres, observar cómo cada uno de ellos se expresa y se desenvuelve con el resto de la clase y detectar sus diferentes rasgos de personalidad.

Nosotras consideramos que esta sesión es muy útil trabajarla tanto con niños pequeños como con adultos, y en el caso de los niños pequeños, si un niño es tímido le serán útiles estos juegos para relacionarse con los demás compañeros e ir venciendo la timidez al socializar.


LETY BENÍTEZ NAVARRO
AITANA GARCÍA SEVILLA
¡Aprende a moverte con Mickey y sus amigos!
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.