ACTIVIDAD SESIÓN 2: COHESIÓN GRUPAL 1 + PREPARACIÓN JUEGO DE COHESIÓN.
ALUMNOS: Toda la clase. HORA: 8:00h-10:00h DURACIÓN DE LA SESIÓN: 2 horas.
FECHA: 22/02/23 LUGAR: Gimnasio 1.
MATERIAL:
SEGUNDA ACTIVIDAD: "LA CONGA"
-Música (la que se elija).
TERCERA ACTIVIDAD: "PILLA-PILLA"
-Churros de plástico.
SÁBERES BÁSICOS:
ÁREA I: CRECIMIENTO EN ARMONÍA.
BLOQUE A: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN CONSIGO MISMO 1er CICLO:
Juego exploratorio, sensorial, simbólico y motor.
Control dinámico: desplazamientos en el espacio y coordinación visomotriz a través del contacto con objetos y materiales.
Iniciación en el control estático: respiración, relajación, tonicidad y autocontrol.
Identificación y adecuación de estados emocionales a las diversas situaciones: tiempo de espera, pequeñas frustraciones asociadas a la satisfacción de necesidades básicas y curas.
Satisfacción por los progresos logrados que generan seguridad y confianza.
Pequeñas responsabilidades en juegos, situaciones y actividades.
BLOQUE A: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN CONSIGO MISMO 2º CICLO:
El movimiento como fuente de aprendizaje y desarrollo.
- Estrategias para desarrollar la seguridad en sí mismo, el reconocimiento de sus necesidades, posibilidades y limitaciones.
Compromiso en juegos, situaciones y actividades.
BLOQUE B: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN CON LOS OTROS 1 er CICLO:
Interés a conocer otras personas.
Estrategias para proponer, comunicar experiencias y participar activamente en situaciones de la vida cotidiana y gestionar posibles conflictos.
BLOQUE B: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN CON LOS OTROS 2º CICLO:
Fórmulas de cortesía e interacción social positiva.
Sentido de pertenencia al grupo y relaciones con las personas de su entorno.
ÁREA II: DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO.
BLOQUE A: OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DEL ENTORNO INMEDIATO FÍSICO Y NATURAL 1 er CICLO:
Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo y con los objetos que lo rodean.
BLOQUE A: OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DEL ENTORNO INMEDIATO FÍSICO Y NATURAL 2º CICLO:
Relaciones de orden, clasificación, agrupación, comparación y correspondencia.
BLOQUE B: CURIOSIDAD, INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y AL RAZONAMIENTO LÓGICO DESDE LA CREATIVIDAD 1er CICLO:
Observación y curiosidad ante aquello que nos rodea.
BLOQUE B: CURIOSIDAD, INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y AL RAZONAMIENTO LÓGICO DESDE LA CREATIVIDAD 2º CICLO:
Las relaciones entre lo que se conoce y lo que es nuevo.
BLOQUE C: VALORACIÓN, RESPETO, CURA Y ACCIÓN SOBRE EL ENTORNO 1er CICLO:
El cuidado del entorno y de los seres vivos.
BLOQUE C: VALORACIÓN, RESPETO, CURA Y ACCIÓN SOBRE EL ENTORNO 2º CICLO:
La indagación sobre el entorno: observación, curiosidad y descubrimiento.
ÁREA III: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD.
BLOQUE A: DESCUBRIMIENTO DE LOS LENGUAJES 1er CICLO:
Exploración y expresión a través del gesto y del movimiento libre. Los desplazamientos por el espacio.
BLOQUE A: DESCUBRIMIENTO DE LOS LENGUAJES 2º CICLO:
Juegos de expresión corporal y dramática.
BLOQUE B: POSIBILIDADES COMUNICATIVAS Y EXPRESIVAS DEL LENGUAJE VERBAL 1er CICLO:
Estrategias que facilitan los intercambios: contacto visual con el interlocutor, escucha atenta y espera para intervenir en situaciones cotidianas que favorezcan el respeto y la igualdad.
BLOQUE B: POSIBILIDADES COMUNICATIVAS Y EXPRESIVAS DEL LENGUAJE VERBAL 2º CICLO:
Interés por participar en interacciones orales y diferentes situaciones de comunicación.
BLOQUE C: PATRIMONIO Y CULTURA 1er CICLO:
Convivencia con la diversidad lingüística y cultural del aula y del entorno.
BLOQUE C: PATRIMONIO Y CULTURA 2º CICLO:
Los espacios letrados y culturales, como fuentes de información y goce.
OBJETIVOS GENERALES:
Observar y explorar su entorno familiar, natural y físico, con una actitud de curiosidad y respeto, y participar en actividades sociales y culturales de la comunidad.
Adquirir progresivamente autonomía en las situaciones de la vida cotidiana.
Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas para formar una imagen positiva de sí mismos estableciendo vínculos seguros con las personas adultas y con los otros niños y niñas.
Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, desarrollando actitudes de interés y ayuda, y evitando cualquier tipo de violencia.
Explorar las destrezas relativas al pensamiento lógico-matemático, la lectura y la escritura, el movimiento, el gesto y el ritmo desde las situaciones cotidianas y contextualizadas.

¿A QUIÉN TENEMOS POR AQUÍ?
¡Hola a todos! ¿Cómo estáis?,
Y tengo muchas muchas ganas de jugar. ¿Vosotros no?
¿Qué os parece si jugamos todos juntos con los juegos de cohesión? ¡Nosotros nos lo hemos pasado genial!

PARTE INTRODUCTORIA:
En la sesión de hoy, hemos trabajado la cohesión grupal, la cual les ha ayudado a tener más confianza entre ellos.
De manera que, durante está sesión, han podido fortalecer sus lazos como grupo y fomentar un ambiente de trabajo en equipo y construir relaciones sólidas entre ellos.
Gracias a esta sesión les ha permitido trabajar de manera armoniosa, apoyarse mutuamente y alcanzar metas comunes de manera afectiva. Por eso hemos realizado dinámicas par fomentar la confianza, la comunicación abierta y respetuosa.

CALENTAMIENTO:
Para empezar la sesión, estábamos todos colocados en círculo y salió un grupo de 5 personas al medio. Estas, al salir al medio, tuvieron que inventarse un movimiento con una música de fondo que yo había puesto.
Después, volvían a su sitio del círculo y salían otras 5, y así sucesivamente hasta que todos salieron al centro a hacer un movimiento inventado con música de fondo. Un grupo de personas, por ejemplo, dieron una vuelta, otros dieron 2 palmadas, otros hicieron una ola con los brazos y las manos cogidas unos de otros...
Ahora, comenzamos con la primera actividad que se realizó de la sesión.
PRIMERA ACTIVIDAD: "LA VACA FLACA"
La primera actividad que hemos realizado para empezar con el calentamiento en la sesión de hoy ha sido un baile inicial.
Nos hemos puesto todos en círculo y cada vez iban saliendo al medio grupos de 5 e iban haciendo el baile de: "la vaca flaca", para moverse y seguir el ritmo.
Este baile consistía en repetir las frases y movimientos que yo iba marcando, en este caso, tuvieron que imitarme cantando y haciendo el baile de: "la vaca flaca", la cual empezaba así: "jo tinc una vaca flaca", al decir esta frase , ellos la repetían: "jo tinc una vaca flaca", al igual que los gestos que iba haciendo.
Cuando dije esa frase, seguían repitiendo lo yo decía, que era lo siguiente: "que menja molt i no fa caca", y ellos a continuación decían: "que menja molt i no fa caca" haciendo a la vez los gestos que yo hice anteriormente.
La siguiente frase que dije fue: "qué li pasa a la vaca flaca?", y ellos repetían: "qué li passa a la vaca flaca?". Luego dije la siguiente frase: "que menja molt i no fa caca", y ellos seguidamente dijieron: "que menja molt i no fa caca".
La siguiente frase fue: "¡¡¡ja s'ha mort la vaca flaca!!!!", y ellos repetían "¡¡¡ja s'ha mort la vaca flaca!!!!", con los gestos que yo iba haciendo conforme decía la letra del baile.
Luego dije: "per menjar molt, i no fer caca", y ellos a continuación decían: "per menjar molt, i no fer caca", imitando los mismos gestos que yo hice previamente.
Cuando todos y todas ya habían asimilado la letra y los movimientos que correspondían a cada frase de la danza, dos compañeras se ofrecieron voluntarias para ser ellas las que cantaran algunas frases del baile y que los demás les repitiéramos.
Una compañera cantó la canción en un estilo diferente a mí en forma de rap, y nosotros le imitábamos tanto en los movimientos, como en lo que iba cantando y como en el ritmo.
Otra compañera cantó la canción en un estilo y un ritmo totalmente diferente al mío y al de la anterior compañera. La cantó en forma de ópera. Y nosotros seguíamos su ritmo, sus movimientos y lo que iba cantando.
OBJETIVOS:
-Cantar la canción acompañada de los gestos.
-Asimilar la letra de la canción.
-Probar a cantarla en diferentes registros musicales.

SEGUNDA ACTIVIDAD: "LA CONGA"
Después, hemos hecho la actividad de: "la conga".
Para esta actividad, estaban colocados en círculo de pie cogidos de los hombros del compañero que tenían delante. Empecé a explicar la actividad, primero iba diciendo palabras, las cuales más tarde, serían ellos los que tendrían que interpretarlas para llevar a cabo la actividad correctamente.
Por ejemplo, la palabra: "Poom" la utilizaba para que saltaran, la palabra: "bang" la utilizaba para que se cambiaran de dirección, etc y así con diferentes palabras.
Luego puse una canción, y cuando comenzaba la música se iban moviendo en círculo por todo el espacio. De repente decía la palabra: "Bang" y cambiaban de dirección, luego decía de repente la palabra: "Poom" y saltaban.
Conforme iba pasando el tiempo, iba siendo todo cada vez más rápido, es decir, en el mismo tiempo podía estar diciendo la palabra: "Bang" y la palabra: "Poom", lo que causaba diversión además de movimientos constantes entre todos ellos.
OBJETIVOS:
-Acordarse de las palabras que significaban cada cosa.
-Realizar los movimientos correctos.
-Seguir el ritmo.

PARTE PRINCIPAL:
TERCERA ACTIVIDAD: "PILLA-PILLA"
La tercera actividad que hemos realizado ha sido el "pilla-pilla".
En esta actividad, estaban distribuidos por el gimnasio. Elegí a tres personas y les dí un churro como si fuera una varita. La persona que llevaba el churro (la varita) era quien pagaba y para poder pillar a los demás compañeros tenía que tocarles con el churro y decir: "guanabumba".
Para que no te pillaran, solamente podían juntarse con otra persona y simular que se sacaban un selfie, mientras podían sonreír, estar enfadados, tristes...
Después, pillaba una sola persona y a quién pillaba tenía que convertirse en el animal que le decía hasta el final, por ejemplo, le pillaba con el churro a alguien y le decía: "eres un gato", y esa persona tenía que comportarse como si fuera un gato y hacer lo que hace un gato hasta el final del juego y de esta forma se juega con el tiempo.
OBJETIVOS:
-Correr para que no te pillen.
-Salvar a los compañeros.
-Representar el animal que te había tocado.

CUARTA ACTIVIDAD: "TÚ LA LLEVAS"
Luego jugamos al: "tú la llevas", pero ahora en vez de jugar de forma individual, se jugaba por parejas.
Todos los alumnos se ponían por parejas y una de ellas, establecida por mí, pillaba a las demás.
Si la pareja les pillaba, la única forma que tenían para salvarse era cogiendo a otra pareja.
Más adelante, se añadí las emociones, donde para poder trabajarlas a través de la expresión corporal, los compañeros se tenían que ponerse tristes, contentos... si les pillaban.
Además, luego añadí otra premisa más, la cual era que a la pareja que pillaran tenía que sacar la lengua.
OBJETIVOS:
-Comunicarse con tu pareja para atrapar a los compañeros.
-Intentar que no te pillen.

VUELTA A LA CALMA:
QUINTA ACTIVIDAD: "BUSCA A TU GRUPO"
Para bajar la intensidad en esta sesión, se han puesto todos en círculo y yo iba asignando un animal a cada uno, unos eran gatos, otros cerdos, otros perros…
En total, todos los animales sumaban 6, por lo tanto, eran 6 grupos. Cuando todos tenían su animal, se habían tenido que ir agrupando en función del animal que tenían.
Por ejemplo, si alguien era un gato, tenía que maullar y andar por todo el espacio como un gato hasta localizar el sonido igual a ese y así hasta que todos los grupos estaban con su grupo correspondiente.
OBJETIVOS:
-Encontrar a los mismos animales que tú.
-Localizar el sonido igual al tuyo.

REFLEXIÓN PERSONAL:
LETY: En caso de que algún niño padeciera de alguna diversidad me pondría a su lado para explicarle más detenidamente los pasos que tiene que realizar. Haciéndole una demostración y motivándole.
Si algún niño tiene la pierna o el brazo roto, en este tipo de actividades lo adaptaría a el, por ejemplo, en la de "pilla-pilla" si tiene el brazo herido, puede ser la persona que salva a los demás compañeros tocándoles o si tiene la pierna rota puede decir en alto "María a salvo" y la persona que pilla no puede atraparla. De esa manera incluiría al niño en el juego. Otra actividad como "la conga" puede ser quien de las premisas del juego. Es importante darles seguridad y confianza a todos y cada uno de ellos sin excluir a nadie.
AITANA: Considero que ninguna de las actividades propuesta en esta sesión están enfocadas para ganar, si no que todo el mundo puede llevarlas a cabo para llegar a formar y sentirse parte de un grupo.
Además, les aportan seguridad y fortaleza y les ayudan a relacionarse todos con todos independientemente de si se conocían previamente o no.
También, personalmente si se diera el caso de que en el aula hay algún alumno por ejemplo que tiene un esguince en la actividad inicial del calentamiento, es decir, la de salir por grupos al centro e inventarse un movimiento con una música que se pone de fondo, adaptaría esta actividad. En vez de salir todos al centro, estar todos sentados en el suelo por grupos de 5 e ir inventándose unos ritmos con las manos, y una vez estuvieran todos preparados, pondría una música de fondo e irían haciendo el ritmo cada vez un grupo distinto.
OBSERVACIONES GRUPALES:
Cuando los niños tienen una buena cohesión grupal se sienten más integrados y aceptados por los demás miembros del grupo.
Además, los niños tienden a cooperar más y a trabajar en equipo y, todo ello, es esencial para su desarrollo social y emocional, ya que les proporciona un sentimiento de pertenencia y seguridad en su entorno.
Nosotras pensamos que esta sesión les sirve a los niños para relacionarse entre ellos sin conocerse de nada anteriormente, y poco a poco ir sintiéndose todos un grupo.
También consideramos que la actividad de: "la vaca flaca" al principio les puede ser un poco más difícil de realizar, ya que hay muchos gestos y partes de la canción. Entonces, como futuras docentes, si vemos que les cuesta llevarla a cabo, reduciríamos la cantidad de letra o los gestos.