ACTIVIDAD SESIÓN 4: GESTO Y MÍMICA + REPRESENTACIÓN ANUNCIO PROPAGANDÍSTICO.
ALUMNOS: Toda la clase. HORA: 8:00h-10:00h DURACIÓN DE LA SESIÓN: 2 horas.
FECHA: 01/03/23 LUGAR: Gimnasio 1.
MATERIAL:
SEGUNDA ACTIVIDAD: "EXPRESÁTE"
-Música.QUINTA ACTIVIDAD: " REPRESENTACIÓN TEATRAL"
-El material que cada grupo consideraba que era útil para su representación teatral.
SABERES BÁSICOS:
ÁREA I: CRECIMIENTO DE LA ARMONÍA.
BLOQUE A: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN CONSIGO MISMO 1er CICLO:
Juego exploratorio, sensorial, simbólico y motor.
El movimiento libre en las diversas situaciones de la vida cotidiana.
Control dinámico: desplazamientos en el espacio y coordinación visomotriz a través del contacto con objetos y materiales.
Iniciación en el control estático: respiración, relajación, tonicidad y autocontrol.
Pequeñas responsabilidades en juegos, situaciones y actividades.
BLOQUE A: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN CONSIGO MISMO 2º CICLO:
Juego exploratorio, sensorial, simbólico, motor y de reglas.
El movimiento como fuente de aprendizaje y desarrollo.
Seguridad y confianza en las propias posibilidades de aprendizaje y satisfacción por los progresos conseguidos.
Compromiso en juegos, situaciones y actividades.
BLOQUE B: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN CON LOS OTROS. 1er CICLO:
- Vinculación afectiva con las personas de referencia.
BLOQUE B: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN CON LOS OTROS. 2º CICLO:
- Sentido de pertenencia al grupo y relaciones con las personas de su entorno.
ÁREA II: DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO.
BLOQUE A: OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DEL ENTORNO INMEDIATO FÍSICO Y NATURAL 1 er CICLO:
Exploración sensorial
Interés y curiosidad durante la exploración.
BLOQUE A: OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DEL ENTORNO INMEDIATO FÍSICO Y NATURAL 2º CICLO:
Interés, curiosidad y actitud de respeto durante la exploración.
Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento.
BLOQUE B: CURIOSIDAD, INICIACIÓN CIENTÍFICO Y AL RAZONAMIENTO LÓGICO DESDE LA CREATIVIDAD 1 er CICLO:
Interacción con los otros y con el entorno. Conexiones entre lo que se conoce y lo que es nuevo.
Observación y experimentación sobre el entorno próximo. La intencionalidad.
BLOQUE B: CURIOSIDAD, INICIACIÓN CIENTÍFICO Y AL RAZONAMIENTO LÓGICO DESDE LA CREATIVIDAD 2º CICLO:
Satisfacción propia y compartida en los procesos y los descubrimientos.
BLOQUE C: VALORACIÓN, RESPETO CURA Y ACCIÓN SOBRE EL ENTORNO 1 er CICLO:
Efecto de las acciones propias en el medio físico y natural.
BLOQUE C: VALORACIÓN, RESPETO CURA Y ACCIÓN SOBRE EL ENTORNO 2º CICLO:
Cuidado y respeto hacia los seres vivos y los entornos que habitan.
ÁREA III: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD.
BLOQUE A: DESCUBRIMIENTO DE LOS LENGUAJES 1 er CICLO:
Exploración y expresión a través del gesto y del movimiento libre. Los desplazamientos por el espacio.
BLOQUE A: DESCUBRIMIENTO DE LOS LENGUAJES 2º CICLO:
El gesto, el movimiento, la mímica, la danza y el teatro. Interés y participación.
Juegos de expresión corporal y dramática.
Intención expresiva y el deseo de comunicarse a partir de las producciones artísticas.
BLOQUE B: POSIBILIDADES COMUNICATIVAS Y EXPRESIVAS DEL LENGUAJE VERBAL 1 er CICLO:
- Interés por participar en interacciones orales y situaciones habituales de comunicación desde la realidad lingüística.
- Expresión de mensajes que respondan a sus necesidades e intereses y sobre situaciones diferentes: cotidianas, vividas o imaginadas.
BLOQUE C: PATRIMONIO Y CULUTURA 1 er CICLO:
- Convivencia con la diversidad lingüística y cultural del aula y del entorno.
BLOQUE C: PATRIMONIO Y CULUTURA 2º CICLO:
- Las manifestaciones artísticas musicales, plásticas, visuales, audiovisuales y gastronómicas de su entorno como parte del patrimonio.
Los espacios letrados y culturales, como fuentes de información y goce.
OBJETIVOS GENERALES:
Conocer su propio cuerpo y el de los demás, así como sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
Adquirir progresivamente autonomía en las situaciones de la vida cotidiana.
Comunicar y representar la realidad a través de los diferentes lenguajes y formas de expresión.
Explorar las destrezas relativas al pensamiento lógico-matemático, la lectura y la escritura, el movimiento, el gesto y el ritmo desde las situaciones cotidianas y contextualizadas.

¿YA ESTÁIS POR AQUÍ? ¡QUÉ BIEN!
Quiero enseñaros unos juegos de gesto, mímica y representación que jugamos mis amigos y yo fue muy divertido! ¿Queréis probarlo?

PARTE INTRODUCTORIA:
Estas actividades las han realizado con el objetivo de expresar solamente con el cuerpo, gestos y mímica.
Han explorado la comunicación a través del lenguaje corporal y facial sin utilizar ni palabras ni la voz.
La mímica y los gestos son una forma poderosa de expresión que nos ha permitido comunicarnos de manera efectiva y divertida sin necesidad de hablar.
A lo largo de estas sesiones se han sumergido en un mundo de expresión no verbal donde hemos puesto a prueba nuestra creatividad y observación.

CALIENTAMIENTO:
PRIMERA ACTIVIDAD: "SOMOS MIMOS"
Lo primero que han hecho al empezar esta sesión ha ido ir moviéndose todos por todo el espacio, escuchar y seguir las órdenes que yo les iba diciendo. Por ejemplo, les decía: "con el torso ando y me cruzo con alguien", o: "acabo de ver a alguien con quien hace mucho tiempo que no me encuentro", o también, "ahora de manera individual expreso que acabo de suspender un examen", entonces, expresaban con el cuerpo la sensación que yo les asignaba.
Después, se ponían unos alejados de los otros y, para seguir expresando con todo el cuerpo, les iba dando más órdenes, por ejemplo: "haced como que queréis salir de un pozo muy profundo", o también les pedía que expresasen con todo el cuerpo que se metían dentro de una caja.
Más tarde se pusieron por parejas, uno enfrente del otro, y se presentaban solamente con gestos.
OBJETIVOS:
-Expresar con el cuerpo.
-Ganar confianza con la clase.

SEGUNDA ACTIVIDAD: "EXPRESÁTE"
Otra actividad que realizaron en la sesión fue: "expresáte".
En esta actividad, seguían con la pareja que tenían en la anterior actividad que realizaron.
Se colocaron uno enfrente del otro, de manera que hubiese suficiente espacio entre ellos para que se pudiesen mover libremente.
Puse canciones conocidas por toda la clase, de manera que cuando las ponía, una persona de la pareja tenía que transmitir a la otra mediante gestos, movimientos suaves, enérgicos… lo que le transmitía la canción.
La persona de enfrente, debía de observar y captar la emoción o mensaje que estaba tratando de transmitir su compañero con su expresión corporal.
Puse otras canciones con variación de ritmo y estilo musical, unas eran muy lentas, otras tenían mucho ritmo o otras eran más graves... para que así las parejas tuviesen la oportunidad de explorar diferentes formas de expresión corporal.
Después de la primera canción, las parejas intercambiaban el rol, es decir, quien antes observaba era ahora quien bailaba y quien antes bailaba era ahora quien observaba.
OBJETIVOS:
-Transmitir lo que sientas con la canción.
-Disfrutar con tu compañero/a.

PARTE PRINCIPAL:
TERCERA ACTIVIDAD: "INTERACTUAMOS ENTRE PAREJAS"
Para poder llevar a cabo la primera actividad de la parte principal, se han puesto en parejas y luego se han juntado con otra.
Una vez estaban agrupados, han empezado a interactuar con la otra pareja.
Primero, se presentaban, luego se enfadaban..., También, dos personas señalaban hacía arriba indicando que ese era el camino correcto, y los otros dos, señalaban hacia abajo indicando que el camino correcto era ese.
Luego, mientras dos se enfadaban entre ellos, los otros dos se ponían a hacerse ojitos entre ellos. De esta forma han trabajado también las emociones a través de la expresión corporal.
OBJETIVOS:
-Interactuar con las otras parejas.
-Trabajar las emociones.

CUARTA ACTIVIDAD: "SOMOS ESTATUAS"
Para poder llevar a cabo esta actividad, se han colocado por grupos de 8 personas.
Debían de representar en 1 o 2 minutos una coreografía; partiendo de una posición inicial, siguiendo por una coreografía que previamente han debido de inventarse con una o dos indicaciones que yo les había marcado y, por último, debían volver a la posición inicial.
Una vez todos los grupos tenían pensada la coreografía que iba a representar, los demás grupos y yo, nos acercábamos al grupo que le tocaba representar. Para que comenzaran, simulábamos que tirábamos una moneda y, a partir de eso, el grupo partía de su posición inicial, hacía la coreografía y volvía a su posición inicial.
Y hacíamos esto hasta haber pasado por todos los grupos.
OBJETIVOS:
-Crear una coreografía.
-Representar la coreografía.

QUINTA ACTIVIDAD: " REPRESENTACIÓN TEATRAL"
Para esta actividad, siguieron con le grupo de 8 personas.
Tenían que hacer una representación teatral solamente utilizando la mímica con una o dos indicaciones mías.
Cuando les di a todos los grupos las indicaciones necesarias para poder realizar la representación, por ejemplo, que tenían que representar a una persona que había ganado un goya, también les dije que tenían 10 minutos para pensar cómo lo representarían.
Una vez pasado el tiempo y estuvieron todos los grupos preparados, se pusieron todos en un lado de la clase sentados menos el grupo que le tocaba representar lo que habían preparado, el cual, salía al centro.
Para todas las actuaciones, les dejaba coger el material que quisieran, apagué todas las luces el gimnasio y dejé solamente la que iluminaba al grupo que estaba en el centro.
Cuando un grupo acababa su representación en 2 o 3 minutos aproximadamente, explicaban en qué había consistido su actuación, es decir, la situación que se había dado, por ejemplo, "mi compañera era la madre, mi compañero su hijo, y querían comprar un pollo pero justo las personas que iban detrás querían el mismo". Entonces explicaban el conflicto que se había dado, quiénes eran las personas que formaban el grupo, porque realizaban esos movimientos…
Todo esto lo explicaban debido a que en la actuación no se podía hablar, solo expresar lo que querías decir con tu cuerpo, y para que quedase más claro, al acabar de representar, cada grupo explicó brevemente en qué había consistido su actuación.
OBJETIVOS:
-Crear una representación teatral.
-Representar ese teatro.
-Usar solamente gestos y mímica.

VUELTA A LA CALMA:
SEXTA ACTIVIDAD: "TELÉFONO DE LOS GESTOS"
Para bajar la intensidad en esta sesión, hicieron el teléfono de caras, el cual consistía en estar todos sentados en círculo en el suelo y con los ojos cerrados.
Una persona empezaba haciendo una cara y la que estaba a su derecha, abría los ojos, le miraba y la imitaba para hacerle la misma cara a la persona que tenía al lado.
Esto se realizaba sucesivamente hasta que la cara fue imitada por todos. Una pasó por todos, se puedo ver cuál había sido el resultado final de la cara y si había sido la misma que la que había hecho la primera persona.
OBJETIVO:
-Imitar la cara del compañero/a.

REFLEXIÓN PERSONAL:
LETY: En esta sesión ampliamos su repertorio combinándolos con expresiones faciales. Esta practica ayuda a los niños a expresar sus emociones y sentimientos cuanto más trabajan esto más se conocen a si mismos y a los demás.
Si algún niño tuviese alguna dificultad por ejemplo de problemas de identificación de emociones podríamos enseñárselas o preguntarle que siente en determinados momentos para que lo tenga más interiorizado.
Además, si tuviese algún problema de vergüenza, la mejor opción sería siendo nosotros el ejemplo para que de es manea vaya ganando más confianza.
Algunas actividad como la de la "representación teatral" o "somos estatuas" la veo un poco compleja para niños pequeños, lo adaptaría haciendo alomejor un mini teatro de segundos. Ya que un teatro pueden que no se acuerden o no sepan que hacer. En cuanto a la actividad de "somos estatuas" puede que no se acuerden de los pasos, por lo que cambiaría un poco la actividad, y haría que por ejemplo tengan que quedarse determinado tiempo quietos sin moverse.
AITANA: Como futura docente considero que la actividad de: "interactuamos entre parejas", no la llevaría a cabo en un aula de infantil entre 2 parejas, sino que lo haría con una 1 persona y otra, ya que de esa forma podrían observa mejor los gestos que hace su compañero, sino, quizá habiendo más personas, los niños se distraerían más fácilmente y no serían capaces de identificar e interpretar los gestos y movimientos que haga su compañero.
Además, para la actividad de: "somos mimos", en el caso de que se diera en el aula algún alumno que tuviera un brazo roto evitaría, para no causar posibles daños en el brazo de este alumno, el caminar todos por el espacio y haría que se colocaran de pie sin chocarse con los demás mientras que yo les voy dando una serie de premisas. Ellos tendrían que ir siguiéndolas, por ejemplo: "ahora expreso con el torso que estoy muy triste", "ahora que estoy muy feliz", "ahora que quiero salir de una caja"... De esta forma, utilizarían todos los recursos posibles que tienen en su cuerpo para expresar todo aquello que les voy pidiendo sin causar daño a nadie.
OBSERVACIONES GRUPALES:
La mímica y los gestos son esenciales para comunicarnos con los demás, es por ello, que es tan importante trabajarlos, sobre todo en la etapa de infantil, por eso pensamos que estas actividades pueden ser muy interesantes para ellos.
Al realizar juegos y actividades en grupo, fomentamos las relaciones sociales y ayudamos a los niños a comunicarse mejor entre ellos. Además de vencer la vergüenza de expresarse y hablar en público.
Pensamos que algunas de las actividades si los niños son muy pequeños pueden tener dificultades a la hora de realizar, como podrían ser las que se necesita de memorización.
Pero consideramos que algunas de actividades realizadas en esta sesión, son adecuadas a toda las edades; aunque la dificultad estará dentro de cada persona, por ejemplo, si tienen vergüenza a hablar en público o dificultades para expresarse con su cuerpo.