ACTIVIDAD SESIÓN 5: DANZAS, COMO TÉCNICA DE EXPRESIÓN.
ALUMNOS: Toda la clase. HORA: 8:00h-10:30h DURACIÓN DE LA SESIÓN: 2 horas.
FECHA: 08/03/23 LUGAR: Gimnasio 1.
MATERIAL:
-Música.
SABERES BÁSICOS:
ÁREA I: CRECIMIENTO EN ARMONÍA.
BLOQUE A: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN CONSIGO MISMO 1er CICLO:
Juego exploratorio, sensorial, simbólico y motor.
Control dinámico: desplazamientos en el espacio y coordinación visomotriz a través del contacto con objetos y materiales.
Iniciación en el control estático: respiración, relajación, tonicidad y autocontrol.
BLOQUE A: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN CONSIGO MISMO 2º CICLO:
Imagen global y segmentaria del cuerpo: características individuales y percepción de los cambios físicos.
Juego exploratorio, sensorial, simbólico, motor y de reglas.
El movimiento como fuente de aprendizaje y desarrollo.
Seguridad y confianza en las propias posibilidades de aprendizaje y satisfacción por los progresos conseguidos.
Compromiso en juegos, situaciones y actividades.
BLOQUE B: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN CON LOS OTROS 1er CICLO:
Vinculación afectiva con las personas de referencia.
BLOQUE B: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN CON LOS OTROS 2º CICLO:
Sentido de pertenencia al grupo y relaciones con las personas de su entorno.
ÁREA II: DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO.
BLOQUE A: OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DEL ENTORNO INMEDIATO FÍSICO Y NATURAL 1 er CICLO:
Interés y curiosidad durante la exploración.
Sensaciones de los elementos que forman parte de su entorno próximo a través de las posibilidades perceptivas.
BLOQUE A: OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DEL ENTORNO INMEDIATO FÍSICO Y NATURAL 2º CICLO:
Sensaciones, el sentido socioemocional de los descubrimientos mediante la experiencia en el mundo que los rodea.
Interés, curiosidad y actitud de respeto durante la exploración.
Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento.
BLOQUE B: CURIOSIDAD, INICIACIÓN CIENTÍFICO Y AL RAZONAMIENTO LÓGICO DESDE LA CREATIVIDAD 1 er CICLO:
Interacción con los otros y con el entorno. Conexiones entre lo que se conoce y lo que es nuevo.
Observación y experimentación sobre el entorno próximo. La intencionalidad.
BLOQUE B: CURIOSIDAD, INICIACIÓN CIENTÍFICO Y AL RAZONAMIENTO LÓGICO DESDE LA CREATIVIDAD 2º CICLO:
La interacción en el entorno social, físico y natural.
Procesos y herramientas para proponer, anticipar y comunicar soluciones a problemas sencillos de su entorno desde el descubrimiento, la creatividad y la imaginación.
- BLOQUE C: VALORACIÓN, RESPETO, CURA Y ACCIÓN SOBRE EL ENTORNO 1 er CICLO:
Efecto de las acciones propias en el medio físico y natural.
- BLOQUE C: VALORACIÓN, RESPETO, CURA Y ACCIÓN SOBRE EL ENTORNO 2º CICLO:
La indagación sobre el entorno: observación, curiosidad y descubrimiento.
Las acciones del ser humano y la repercusión que tienen en el medio.
ÁREA III: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD.
BLOQUE A: DESCUBRIMIENTO DE LOS LENGUAJES 1 er CICLO:
La imagen y el sonido en el entorno físico.
Exploración y expresión a través del gesto y del movimiento libre. Los desplazamientos por el espacio.
Deseo de comunicarse e interés en participar en diferentes propuestas artísticas.
Posibilidades sonoras y expresivas de la voz, del cuerpo, de los objetos y de los instrumentos.
BLOQUE A: DESCUBRIMIENTO DE LOS LENGUAJES 2º CICLO:
La imagen y el sonido en el entorno físico y virtual.
Canciones y otras manifestaciones musicales y artísticas. Sentimientos, emociones y acciones que sugieren.
Intención expresiva y el deseo de comunicarse a partir de las producciones artísticas.
Juegos de expresión corporal y dramática.
El gesto, el movimiento, la mímica, la danza y el teatro. Interés y participación.
BLOQUE B: POSIBILIDADES COMUNICATIVAS Y EXPRESIVAS DEL LENGUAJE. VERBAL 1 er CICLO:
Sonidos, expresión sonora y articulación de las palabras. Juegos de imitación, lingüísticos y de percepción auditiva.
BLOQUE B: POSIBILIDADES COMUNICATIVAS Y EXPRESIVAS DEL LENGUAJE VERBAL 2º CICLO:
Interés por participar en interacciones orales y diferentes situaciones de comunicación.
BLOQUE C: PATRIMONIO Y CULTURA 1 er CICLO:
Los espacios letrados y culturales como fuente de goce.
BLOQUE C: PATRIMONIO Y CULTURA 2º CICLO:
Las manifestaciones artísticas musicales, plásticas, visuales, audiovisuales y gastronómicas de su entorno como parte del patrimonio.
OBJETIVOS GENERALES:
Conocer su propio cuerpo y el de los demás, así como sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
Observar y explorar su entorno familiar, natural y físico, con una actitud de curiosidad y respeto, y participar en actividades sociales y culturales de la comunidad.
Adquirir progresivamente autonomía en las situaciones de la vida cotidiana.
Desarrollar sus capacidades emocionales y afectivas para formar una imagen positiva de sí mismos estableciendo vínculos seguros con las personas adultas y con los otros niños y niñas.
Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, desarrollando actitudes de interés y ayuda, y evitando cualquier tipo de violencia.
Comunicar y representar la realidad a través de los diferentes lenguajes y formas de expresión.
Explorar las destrezas relativas al pensamiento lógico-matemático, la lectura y la escritura, el movimiento, el gesto y el ritmo desde las situaciones cotidianas y contextualizadas.

¡QUÉ ALEGRÍA VERTE!
¡Hola a todos!
Estoy muy contenta porque ayer mi amiga Daisy trajo un altavoz con muchas canciones, y todos juntos hicimos unas danzas super divertidas.
¿Os las enseño?

PARTE INTRODUCTORIA:
La danza es una forma poderosa de expresión que nos ha permitido comunicarnos a través del movimiento del cuerpo, la música y la interpretación artística.
Es una expresión única que nos ha permitido transmitir emociones, contar historias y explorar nuestra creatividad de una manera emocionante.

CALENTAMIENTO:
PRIMERA DANZA: "LA MARI"
Para realizar esta danza, debían de colocarse todos de pie en círculo.
Yo iba diciendo diferentes frases de la canción: "La Mari", además, pregunté quién quería salir al centro para hacer la danza. Quienes se presentaron como voluntarios, al salir al centro tenían que imitar los movimientos que yo hacía y lo que yo cantaba.
La canción empezaba así:
"Ayer fui al pueblo, a ver a la Mari", cuando decía esto, ellos lo repetían dando palmas. Las 2 personas que salieron como voluntarias al centro, iban bailando por medio del círculo dando palmas también, además seguían el ritmo de la canción que yo iba cantando e imitaban lo que iba diciendo.
La canción seguía así: "Y la Mari me enseñó a bailar el chipi chipi". Mientras tanto, cuando yo decía esto, todos lo repetían dando palmas incluidas las personas del centro. Además, estas últimas, seguían bailando por el medio del círculo que formaban todos los demás.
Luego la canción decía así: "Baila el chipi chipi ¡ey!, baila el chipi chipi ¡ey!, baila el chipi chipi pero báilalo bien". Una vez dije esto, todos lo repetían dando palmas; además, las personas del centro se inventaban un paso de baile para esta parte de la canción. Este paso, lo hacían delante de una persona que formaba parte del círculo, la cual, tenía que salir al medio una vez había acabado esa parte de la canción cogida del brazo de la persona que ya estaba en medio.
La canción seguía así: "Ayer fui al pueblo a ver a la Mari y la Mari me enseñó a bailar el chipi chipi". Cuando escuchaban esto de mí, lo repetían dando palmas, incluidas las personas del centro, las cuales, ahora eran 4 y mientras bailaban.
Después la canción decía: "Baila el chipi chipi ¡ey!, baila el chipi chipi ¡ey!, baila el chipi chipi pero báilalo bien". Al oírme decir esto, lo repetían todos dando palmas, y ahora, otra vez, las personas del centro se inventaban un paso de baile para esta parte de la canción, y tenían que hacerlo delante de una persona que formaba parte del círculo. Esta persona, una vez que acababa esa parte de la canción, tenía que salir al medio cogida del brazo de la persona que ya estaba en medio.
La canción seguía así: "Ayer fui al pueblo: ¿a sí?, a ver a la Mari: ¿y qué? y la Mari me enseñó: ¿el qué? a bailar el chipi chipi: ¡toma ya!". Una vez dije esto, todos lo repetían dando palmas y además, las 6 personas que estaban en el medio bailaban.
Por último, la canción decía: "Baila el chipi chipi ¡ey!, baila el chipi chipi ¡ey!, baila el chipi chipi pero báilalo bien". Cuando lo dije, todos lo repetían dando palmas y al acabar de cantarlo, nos pusimos todos a bailar juntos.
OBJETIVOS:
-Repetir las frases de la danza.
-Memorizar las frases de la canción.
-Bailar la danza.
-Disfrutar todos juntos.

SEGUNDA DANZA: "PING PONG"
Esta danza consistía lo siguiente: debían de ponerse todos de pie en círculo.
Una vez estaban colocados, salían 3 personas dichas por mí al centro, las cuales eran las "pelotas de ping pong".
Estas personas debían ir cantando la siguiente canción: "Yoooo soy, pelota de ping pong, y boto, boto y boto por todo el salón, y si te toco, botas, botas, botas, botas". Además de ir cantando esta canción dentro del círculo, tenían que ir bailando libremente.
Cuando la parte de la canción decía: "... y si te toco botas, botas, botas, botas", la persona que iba cantándola y bailando, debía de tocar a una de las personas que formaban el círculo a su alrededor, y la persona a la que había tocado, debía de entrar dentro del círculo y cantar y bailar de la misma forma que lo hacían los demás compañeros que ya estaban dentro del círculo.
Y así todo el rato hasta que todo el mundo había pasado dentro del círculo y habían bailado y cantado la canción.
OBJETIVOS:
-Cantar la danza.
-Botar como una pelota de Ping pong.
-Bailar la danza.
-Disfrutar con los compañeros.

TERCERA DANZA: "EL POLLO"
Esta danza consistía en lo siguiente: debían de colocarse todos de pie en círculo mientras yo iba cantando y explicando los movimientos que habían que hacer en cada parte de la canción.
La canción empezaba tal que así: "Eeeeel polloooo", mientras decían esa parte, daban una palmada con las manos y, seguidamente, la canción decía así: "el pollo?" y hacían como que estaban preguntándose dónde estaba el pollo.
La canción seguía así: "el pollo con una pata" y movían una pierna, después decía: "el pollo con la otra pata" y movían la otra pierna.
Seguía diciendo: "el pollo con las alitas" y movían los brazos como si fueran alas. Luego decía: "el pollo con con la colita" y movían el culo hacia los lados.
Luego decía: "el pollo a la cazuelita" y realizaban con el brazo movimientos en círculo como si estuvieran moviendo con la cuchara lo que había dentro de la cazuela.
Y, por último, la canción decía: "el pollo a la barriguita" y se tocaban la barriga en forma de círculo haciendo ver como que se habían comido al pollo después de haberlo cocinado y ahora estaba en su barriga.
OBJETIVOS:
-Realizar el paso con la frase de la danza correspondiente.
-Bailar la danza.
-Cantar la danza.
-Reír y disfrutar con los compañeros.

CUARTA DANZA: "LA TAZA"
Para poder llevar a cabo esta danza, toda la clase debía de colocarse de pie en círculo.
Tenían que ir imitando los movimientos y la melodía que yo iba diciendo, al ser una canción conocida por toda la clase, todos pensaron que el baile iba a ser como lo recordaban, pero cambié la letra haciendo así que fuera muy parecida pero no idéntica.
La canción empezaba así: "Soy una taza, una tetera, una cuchara y un tenedor". Cada vez que decía un objeto, hacía el gesto correspondiente a cada uno y todos debían de imitarme tanto en lo que decía como en lo que hacía.
Luego seguía así: "Soy un cuchillo, un plato llano, un plato hondo, soy un salero, azucarero, la batidora y una olla exprés chu chu", mientras cantaba, hacía el gesto correspondiente de cada objeto y todos imitaban tanto la canción como mis movimientos.
Cuando la canción decía: "soy una taza" ponían un brazo en la cintura, cuando decía: "una tetera" simulaban con los dos brazos que eran una tetera.
La canción seguía con: "una cuchara" y ahí levantaban los brazos haciendo una "O".
También decía: " y un tenedor", ahí levantaban los brazos.
Luego seguía así: "soy un cuchillo" y levantaban las manos y las juntaban.
Seguí así: "un plato llano", y con las manos simulábamos un plato plano.
También decía: "un planto hondo" y con los brazos hacían como que el plato tenía profundidad.
Luego: "soy un salero" y con las manos y las muñecas pasaban una delante de la otra formando como rueda en movimiento, y se movían hacía la derecha.
También luego: "azucarero" y hacían lo mismo que con el salero, pero ahora hacia el otro lado, es decir, hacia la izquierda.
Seguí así: "la batidora" y hacían con los brazos movimientos circulares.
Por último, la canción decía: "y una olla express chu chu" y simulaban tocar la bocina de un tren.
Se repitió esta danza varias veces, y cada vez iba más rápido.
Con esta danza, además de trabajar la memoria para recordar los pasos y la letra de la canción, se trabajaba el ritmo y las velocidades, ya que al principio iban poco a poco y de manera lenta y conforme pasaba el tiempo cada vez más rápido.
OBJETIVOS:
-Memorizar los movimientos.
-Cantar todos juntos.
-Bailar la danza con sus respectivos pasos marcados por el profesor.
-Regular la intensidad del ritmo y de las velocidades.

PARTE PRINCIPAL:
QUINTA DANZA: "EL BAILE DE LA FRUTA"
Para esta danza, toda la clase debía de ponerse de pie en círculo.
Cada persona debía cogerse de los hombros de la persona que tenía delante e iban andando mientras bailaban y cantaban la canción la cual era: "Es el baile de la fruta tralalá tralalá"
Por cada movimiento se añadía una fruta, por ejemplo, movían la cadera hacia la izquierda y decían: "pera", y seguían cantando: "Es el baile de la fruta tralalá tralalá", y de forma secuencial, movían otra vez la cadera y decían: "pera" y se añadía otra, por ejemplo: "manzana de Pluto", y movían la cadera hacía el otro lado, así sucesivamente.
Es decir, jugaban con la memoria, ya que tenían que acordarse del paso y del nombre que había que decir.
Esta es una actividad divertida, donde se aprenden las frutas además de asociar frutas con movimientos, ya sea con las manos, con la cadera…etc.
OBJETIVOS:
-Memorizar los pasos de baile.
-Realizar la danza con sus respectivos pasos de baile.
-Cantar entre todos la danza.
-Mover el cuerpo.
-Disfrutar entre todos.

SEXTA DANZA: "UN TALLARÍN"
Para realizar esta danza, toda la clase debía colocarse de pie en círculo.
La canción de la danza empezaba así: "Yoooo tengo un tallarín que se mueve por aquí", entonces todos se movían hacia la derecha.
Continuaba con la frase: "Un tallarín que se mueve por allá", entonces todos se movían hacia la izquierda.
Seguía así: "todo rebozado", y hacían movimientos con las manos, simulando que estaban rebozando algo.
Luego decía así: "con un poco de aceite, con un poco sal", y simulaban que echaban sal y aceite con las manos.
Y, por último, decía así: "y te lo comes tú", y entonces, señalaban a algún compañero al azar.
OBJETIVOS:
-Seguir los pasos de baile que marca la compañera.
-Memorizar los pasos de baile.
-Mover el cuerpo.
-Realizar la danza con sus respectivos pasos de baile.

SÉPTIMA DANZA: "PELUSA"
Para poder realizar esta danza, toda la clase debía ponerse de pie en círculo e ir imitando los movimientos y la canción que yo les iba diciendo.
La canción comenzaba así: "pelusa por delante", mientras decía esto, se llevaban las dos manos y los brazos delante.
La canción seguía así: "pelusa por detrás", y mientras decía esto, todos movían los dos brazos y las manos hacia atrás.
Por último, la canción decía: "pelusa por arriba y pelusa por abajo", cuando la canción decía por arriba, se llevaban los brazos y las manos hacia arriba, y cuando decía por abajo, llevaban los brazos y las manos hacia abajo.
OBJETIVOS:
-Seguir los pasos de baile que marca la compañera.
-Memorizar los pasos de baile.
-Realizar la danza todos juntos
-Disfrutar toda la clase.

OCTAVA DANZA: "KING KONG"
Para poder llevar a cabo esta danza, toda la clase debía de ponerse de pie en círculo.
Tenían que estar cogidos de los hombros de la persona que tenían delante e iban caminando en sentido de las agujas del reloj.
Una vez estaban colocados, comencé a cantar: "El baile del King kong, king kong, king kong, es un baile tropical, king kong, king kong, que lo bailan los negritos en la selva tropical, king kong, king kong". Cuando yo iba cantando todo esto, toda la clase me imitaba y seguía andando en sentido de las agujas del reloj.
La canción seguía así: "Un pasito p´alante, ¡ohé!", previamente a cantar esto, se quedaban quietos en el sitio y daban un salto hacia delante con los pies juntos; después la canción decía: "un pasito p´atrás, ¡ohé!", y ahí se volvían a quedar quietos en el sitio y daban un salto con los pies juntos hacia atrás.
Por último, la canción decía: "un pasito pa´l centro, ¡ohé! otro pasito pa´l centro, ¡ohé, ohé, ohé!", entonces, volvían a quedarse quietos en el sitio y daban un salto con los pies juntos de lado hacia el centro y posteriormente otros 3 hacia el centro también.
OBJETIVOS:
-Moverse con todos en el círculo mientras se canta y se baila la canción.
-Mover el cuerpo.
-Asociar al final los pasos de baile con las premisas.

VUELTA A LA CALMA:
Para bajar la intensidad de la sesión podríamos utilizar estas danzas:
NOVENA DANZA: "LA CASITA"
Para poder llevar a cabo esta danza, toda la clase debía de colocarse tumbada boca abajo en círculo en el suelo.
Una vez toda la clase estaba preparada, yo les presenté a un amigo llamado: "cuchurichi" y era muy muy pequeño, el cual, tenía una casita muy pequeña.
Una vez les presenté a mi amigo, iba haciendo movimientos con las manos y los dedos a la vez que iba cantando una canción, y ellos fueron imitando todo lo que yo iba haciendo y diciendo.
La canción al principio se cantaba muy bajito y decía así: "Yo tengo una casita que es así y así, con una ventanita que es así y así, con una puertecita que es así y así, y una chimenea que echa el humo así y así".
Cada vez que iban cantando esta canción, la hacían en bajito y los movimientos con las manos eran muy pequeños. A medida que se acaba la canción, "cuchurichi" iba creciendo, por lo que la casa también, entonces se volvía a cantar: "Yo tengo una casita que es así y así, con una ventanita que es así y así, con una puertecita que es así y así, y una chimenea que echa el humo así y así", pero esta vez se cantaba un poco más alto.
Al final, la casa era más grande al igual que los movimientos que iban haciendo; finalmente acabó toda la clase de pie cantando bien alto como si "cuchurichi" fuera como uno de nosotros de grande.
OBJETIVOS:
-Cantar la danza.
-Bailar la danza con los pasos de baile asignados.
-Cambiar la intensidad.
-Controlar la voz.
-Regular y controlar el ritmo.
-Vigilar el espacio que se ocupa.

DÉCIMA DANZA: "MINUÉ"
Para poder llevar a cabo esta danza, toda la clase debía de colocarse de pie en círculo cogidos de la cintura.
Cuando estaban ya todos listos, comencé a cantar: "en un salón francés se baila el minué, en un salón francés se baila el minué".
Movían primero el pie derecho delante, luego al centro, después atrás, luego al centro y, por último, detrás y al centro.
Luego hacían los mismos movimientos pero con el pie izquierdo.
Repetimos esta danza varias veces hasta que ya se sabían la canción y los movimientos de los pies de memoria.
OBJETIVOS:
-Bailar la danza.
-Cantar la danza.
-Memorizar los pasos.

UNDÉCIMA DANZA: "PARABARAPAPÁPARABA"
Para poder llevar a cabo esta danza, toda la clase debía de colocarse de pie en círculo e ir imitando todos los movimientos y frases que yo iba.
En primer lugar, empecé diciendo: "parabarapapáparaba", cuando decía eso, todos me imitaban mientras daban palmas al igual que yo.
En segundo lugar, decía: "pereberepeperepé", cuando decía esto, seguían imitando mis movimientos y mi voz, y como seguía haciendo palmas, lo continuaban haciendo ellos también.
En tercer lugar, lo siguiente que dije fue: "piribiripipí", mientras decía esto, seguían imitando mi voz y mis movimientos que eran los mismos que antes, es decir, dar palmas.
En cuarto lugar, lo que dije fue: "porobopó", cuando decía eso, toda la clase me seguía, dando almas e imitando lo que decía.
En quinto y último lugar lo que dije fue: "puruburupupurupú", al decir esto, volvía a dar palmas, lo cual toda la clase seguía imitando.
Después de ir diciendo cosas distintas pero haciendo siempre los mismos movimientos para que se aprendieran la letra de la danza, empecé a cambiar los movimientos dependiendo de la frase que decía.
Cuando decía la frase: "parabarapapáparaba", daba palmas y ellos me imitaban. Cuando decía: "pereberepeperepé", daba palmas en los muslos y ellos debían de imitar mi ritmo.
Mientras decía la frase: "piribiripipí", chasqueaba el dedo pulgar y el corazón y ellos tenían que seguir el ritmo que yo marcaba.
Al decir la frase: "porobopó", me daba pequeños golpecitos en el culete, entonces ellos tenían que ir siguiendo mi ritmo.
Por último, cuando decía: "puruburupupurupú", me daba pequeños golpecitos en la cabeza, y ellos debían de imitarme siguiendo mi ritmo.
Luego, cuando ya todos y todas habían asimilado tanto la letra de la canción como los movimientos de la danza que correspondían a cada frase de la canción, iba haciendo la danza cada vez más rápida.
OBJETIVOS:
-Aprender los pasos del baile.
-Coordinar los movimientos.
-Cantar la danza.
-Bailar la danza.

REFLEXIÓN PERSONAL:
LETY: Las danzas es uno de los mejores métodos para disfrutar y moverse. Como futura docente adaptaría algunas danzas, en cuanto a pasos de baile a hacerlo más corto y con pasos más sencillos.
Si algún niño tuviese vergüenza le demostraríamos la diversión que provocan las danzas. Obviamente no le obligaría a realizar nada que no quisiese, ya que hay a veces que no quieren y hay que respetar ese espacio. Pero, no lo dejaría solo, lo cogería de la mano, lo animaría, llamaría algún amigo suyo para que esté con él y vaya perdiendo ese miedo, saldría con el a hacer la danza....etc.
Si algún niño tuviese la pierna o el brazo roto, dependiendo de como sea la danza se adaptaría a él, por ejemplo la de "La casita" el lo haría sentado pero con la misma entonación, ritmo... incluyéndolo así en la sesión.
AITANA: En mi opinión, la danza de: "minué" no la llevaría de la misma forma con niños de 3 o 4 años, ya que se hacen varios movimientos de pies muy parecidos y a la vez muy rápidos como: "mover el pie derecho delante, luego al centro, después atrás, luego al centro y, por último, detrás y al centro".
Por ello, yo como futura docente plantearía menos premisas que tuvieran que realizar, por ejemplo, "solo mover el pie derecho delante, luego atrás y luego hacer lo mismo con el izquierdo", debido a que con esa edad lo mejor es dar pautas claras, sencillas y directas.
Además, en el caso de que en el aula se diera el caso de un alumno con un esguince, esta danza la realizaría siguiendo la misma canción y los mismo pasos pero en vez de estar de pie, estarían todos sentados en el suelo y en vez de mover los pies, moverían las manos.
OBSERVACIONES GRUPALES:
Como futuras docentes, nuestro objetivo es que los niños disfruten de su aprendizaje, se mantengan en constante movimiento para fomentar su desarrollo y se relacionen unos con otros además de con entorno.
Las danzas son una excelente forma de permitir que cada niño exprese su personalidad de manera única, sin preocuparse de si lo hace mejor o peor que los demás.
Consideramos que gracias a las danzas propuestas en esta sesión los niños trabajan la memoria, ya que para llevarlas a cabo, iban repitiendo una y otra vez cada paso de baile y cada frase de la canción.
Creemos que las danzas son adecuadas para que los niños mientras se muevan aprendan y se lo pasen bien entre todos, por lo que consideramos acertadas y sin ningún cambio a realizar en la sesión.