ACTIVIDAD SESIÓN 9º: MASHUP.
ALUMNOS: Toda la clase. HORA: 8:00h-10:00h. DURACIÓN DE LA SESIÓN: 2 horas.
FECHA: 05/04/23 LUGAR: Aula Magna.
MATERIAL:
-Disfraces.
-Móvil o cámara.
-Música (canciones que se elijan).
SABERES BÁSICOS:
ÁREA I: CRECIMIENTO EN ARMONÍA.
BLOQUE A: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN CONSIGO MISMO 1er CICLO:
Juego exploratorio, sensorial, simbólico y motor.
El movimiento libre en las diversas situaciones de la vida cotidiana.
Control dinámico: desplazamientos en el espacio y coordinación visomotriz a través del contacto con objetos y materiales.
Iniciación en el control estático: respiración, relajación, tonicidad y autocontrol.
Identificación y adecuación de estados emocionales a las diversas situaciones: tiempo de espera, pequeñas frustraciones asociadas a la satisfacción de necesidades básicas y curas.
Pequeñas responsabilidades en juegos, situaciones y actividades.
BLOQUE A: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN CONSIGO MISMO 2º CICLO:
Autoimagen positiva y ajustada ante los otros. Identificación y respecto a las diferencias.
Juego exploratorio, sensorial, simbólico, motor y de reglas.
El movimiento como fuente de aprendizaje y desarrollo.
Seguridad y confianza en las propias posibilidades de aprendizaje y satisfacción por los progresos conseguidos.
Compromiso en juegos, situaciones y actividades.
BLOQUE B: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN CON LOS OTROS 1er CICLO:
Vinculación afectiva con las personas de referencia.
BLOQUE B: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y LA AUTONOMÍA EN RELACIÓN CON LOS OTROS 2º CICLO:
Fórmulas de cortesía e interacción social positiva.
ÁREA II: DESCUBRIMIENTO Y EXPLORACIÓN DEL ENTORNO.
BLOQUE A: OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DEL ENTORNO INMEDIATO FÍSICO Y NATURAL 1er CICLO:
Exploración sensorial.
Interés y curiosidad durante la exploración.
Características elementales de los objetos y materiales con los cuales se relacionan.
Sensaciones de los elementos que forman parte de su entorno próximo a través de las posibilidades perceptivas.
Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo y con los objetos que lo rodean.
BLOQUE A: OBSERVACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN DEL ENTORNO INMEDIATO FÍSICO Y NATURAL 2º CICLO:
Sensaciones, el sentido socio-emocional de los descubrimientos mediante la experiencia en el mundo que los rodea.
Interés, curiosidad y actitud de respeto durante la exploración.
Nociones espaciales básicas en relación con el propio cuerpo, los objetos y las acciones, tanto en reposo como en movimiento.
BLOQUE B: CURIOSIDAD, INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y AL RAZONAMIENTO LÓGICO DESDE LA CREATIVIDAD 1er CICLO:
Interacción con los otros y con el entorno. Conexiones entre lo que se conoce y lo que es nuevo.
Observación y experimentación sobre el entorno próximo. La intencionalidad.
Iniciación en la planificación y la toma de decisiones.
Iniciación al sentido espacial y numérico.
Observación y curiosidad ante aquello que nos rodea.
BLOQUE B: CURIOSIDAD, INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Y AL RAZONAMIENTO LÓGICO DESDE LA CREATIVIDAD 2º CICLO:
Las relaciones entre lo que se conoce y lo que es nuevo.
La interacción en el entorno social, físico y natural.
Procesos y herramientas para proponer, anticipar y comunicar soluciones a problemas sencillos de su entorno desde el descubrimiento, la creatividad y la imaginación.
Satisfacción propia y compartida en los procesos y los descubrimientos.
Sentido numérico, sentido de la medida y sentido espacial.
BLOQUE C: VALORACIÓN, RESPETO, CURA Y ACCIÓN SOBRE EL ENTORNO 1er CICLO:
Los elementos y los fenómenos naturales de su entorno.
Efecto de las acciones propias en el medio físico y natural.
BLOQUE C: VALORACIÓN, RESPETO, CURA Y ACCIÓN SOBRE EL ENTORNO 2º CICLO:
La indagación sobre el entorno: observación, curiosidad y descubrimiento.
ÁREA III: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD.
BLOQUE A: DESCUBRIMIENTO DE LOS LENGUAJES 1er CICLO:
Los objetos de uso compartido como mediadores simbólicos en los primeros contextos de interacción.
Posibilidades sonoras y expresivas de la voz, del cuerpo, de los objetos y de los instrumentos.
La imagen y el sonido en el entorno físico.
La escucha como descubrimiento y goce del entorno.
Exploración y expresión a través del gesto y del movimiento libre. Los desplazamientos por el espacio.
Deseo de comunicarse e interés en participar en diferentes propuestas artísticas.
BLOQUE A: DESCUBRIMIENTO DE LOS LENGUAJES 2º CICLO:
Aproximación al lenguaje sonoro y a las posibilidades expresivas y creativas de la voz, el cuerpo, los objetos cotidianos del entorno y los instrumentos.
Canciones y otras manifestaciones musicales y artísticas. Sentimientos, emociones y acciones que sugieren.
El gesto, el movimiento, la mímica, la danza y el teatro. Interés y participación.
Juegos de expresión corporal y dramática.
Intención expresiva y el deseo de comunicarse a partir de las producciones artísticas.
BLOQUE B: POSIBILIDADES COMUNICATIVAS Y EXPRESIVAS DEL LENGUAJE VERBAL 1er CICLO:
Estrategias que facilitan los intercambios: contacto visual con el interlocutor, escucha atenta y espera para intervenir en situaciones cotidianas que favorezcan el respeto y la igualdad.
BLOQUE B: POSIBILIDADES COMUNICATIVAS Y EXPRESIVAS DEL LENGUAJE VERBAL 2º CICLO:
Expresión de mensajes que respondan a sus necesidades e intereses y sobre situaciones diferentes: cotidianas, vividas o imaginadas.
BLOQUE C: PATRIMONIO Y CULTURA 1er CICLO:
Los espacios letrados y culturales como fuente de goce.
BLOQUE C: PATRIMONIO Y CULTURA 2º CICLO:
Los espacios letrados y culturales, como fuentes de información y goce.
OBJETIVOS GENERALES:
Conocer su propio cuerpo y el de los demás, así como sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
Observar y explorar su entorno familiar, natural y físico, con una actitud de curiosidad y respeto, y participar en actividades sociales y culturales de la comunidad.
Relacionarse con los demás en igualdad y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en el uso de la empatía y la resolución pacífica de conflictos, desarrollando actitudes de interés y ayuda, y evitando cualquier tipo de violencia.
Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que fomentan la igualdad de derechos y responsabilidades de las personas, desde una perspectiva de igualdad de trato y no discriminación.
Comunicar y representar la realidad a través de los diferentes lenguajes y formas de expresión.
Explorar las destrezas relativas al pensamiento lógico-matemático, la lectura y la escritura, el movimiento, el gesto y el ritmo desde las situaciones cotidianas y contextualizadas.

¿QUÉ VEO? ¡GENTE A LA VISTA!
¡Hola pequeñ@s aprendices!
El otro día hicimos un MASHUP súper chulo.
¡Vamos a que no lo enseñe!

PARTE INTRODUCTORIA:
En esta actividad se podrá observar como la clase ha cooperado unos con otros para poder realizar el "MASHUP".
Esta actividad se crea con la finalidad de ser conocedores de lo que es además de los pasos de bailes creados y asociados a las frases de las canciones conjuntándolo con la vestimenta adecuada.
Con antelación dije en la penúltima sesión, que se tenían que colocar por grupos de 6 y les atribuía unos minutos de la canción, por ejemplo 0:30min al 1:10min.
La canción que habían realizado era de David Rees "De ellos aprendí".

CALENTAMIENTO:
PRIMERA Y ÚNICA ACTIVIDAD: "MASHUP"
La idea era hablar cada uno con su grupo y repartirse las frases y los disfraces para la siguiente sesión realizar el MASHUP con toda la clase.
A esas frases de la canción se le añadían pasos de baile, expresiones faciales… etc
Llegó el día y todos se prepararon, maquillaje, vestimenta… y nos fuimos al aula magna donde se colocaban e hicieron primero 3 pruebas, hasta que al final salió la definitiva.
El MASHUP se realizó de manera que interactuaron todos con todos, ya que era un video seguido, el cual, tenían que pasar "la cámara" al grupo siguiente.
OBJETIVOS:
-Hacer playback de las canciones.
-Disfrutar con la música y los compañeros.
-Realizar los diferentes movimientos o pasos de baile.

REFLEXIÓN PERSONAL:
LETY: Al vestirse con disfraces pueden sumergirse en su personaje y tener que interpretar e improvisar según las características.
Además les ayuda a superar la timidez y a trabajar en equipo con sus compañeros. Estas actividades permite a los niños a salir de su zona de confort y desarrollar habilidades de una manera divertida y educativa. Por lo que si un niño tuviese timidez y le diese pavor realizar la actividad, le demostraría que no sucede nada y que es para disfrutar.
Para conseguir que se pueda soltar más, se puede poner canciones que el conoce para sentirse más seguro y entre todos hacerla, al igual que otras canciones que conocen. Más adelante por ir cambiando y que conozcan otras canciones, ponerles otras diferentes. Además jugaría con las luces, grabaría con diferentes efectos, diferentes posiciones... para que les ilusione el resultado final.
Si algún niño tuviese un pie o una mano rota, adaptaría la actividad de manera que puedan participar, por ejemplo, hacer alguna parte de la canción que no requiera mucho movimiento.
AITANA: Como futura docente considero que realizar esta actividad en un aula de infantil si esta organizado y bien planificado puede salir muy bien y puede llegar a ser una actividad muy lúdica y divertida para ellos.
Personalmente yo escogería una canción que a los niños les gustase mucho, después entre todos haríamos una coreografía para cada persona o grupo de personas y cada uno se disfrazaría de lo que quisiera.
Para que en esta actividad también pudiesen participar alumnos con movilidad reducida por ejemplo, niños que lleven el pie vendado, haría como con todos los demás, que fuera protagonista en algún momento de la canción, por ejemplo podría ser quien estuviera en el centro y tirara pétalos al aire desde el suelo en algún momento de la canción o quien utilizara diferentes instrumentos que acompañasen al ritmo de la música y que los demás tuviesen que seguirlo...
OBSERVACIONES GRUPALES:
Con este tipo de actividad, los más pequeños pueden aprender varios conceptos al mismo tiempo, por ejemplo, su imaginación, su creatividad,... y, sobre todo, diseñar pequeños bailes de forma conjunta. Además, les ayuda a desarrollar habilidades sociales.
Estas, no son solo actividades divertidas, si no que, además, son una forma efectiva de fomentar el desarrollo físico, cognitivo y social de los más pequeños.
Creemos que esta sesión puede ser muy divertida, pero antes de realizarla, tendría que verse la cantidad de alumnos que hay en la clase ya que si es un grupo numeroso de niños podríamos avisar a otro profesor para nos ayude a coordinar y a manejar la clase y que de esta forma, no fuese tan caótico y sin orden alguno.
Por último, se podría contar con la participación de los padres para que ayuden a los niños a buscar, crear... un disfraz dependiendo del personaje que le haya tocado y que les ayuden también a aprenderse la frase que les corresponda.